INTRODUCCIÓN
 

Nos planteamos en este CD aproximarnos al 11 y 12 de octubre desde otras miradas posibles, recurriendo a las voces silenciadas durante mucho tiempo. Serán ustedes como docentes quienes pondrán en el escritorio donde planifican sus clases lo que aprendimos cuando éramos niños, lo que nos dijeron, lo que nos enseñaron más, lo que nos ocultaron, lo desconocido y –esperamos- este material, que ponemos a disposición de cada escuela y biblioteca de la provincia. Así, hecho el cotejo, podrán seleccionar qué poner, finalmente, durante los días de octubre, en el portafolio que va al aula.
Creemos que estas fechas son una oportunidad valiosa para habilitar espacios de revisión y reflexión de nuestras prácticas pedagógicas y de nuestros conocimientos. Por ello, antes de presentar las propuestas de actividades posibles, recomendamos la lectura de un artículo -que analiza críticamente programas de estudios y textos escolares- y de un folleto -que nos invita a reflexionar sobre los libros de textos utilizados en el aula-.

NAGY, Mariano. Estado Nación y Conquista del desierto: Perspectiva desde los Programas oficiales de estudio, los textos escolares y las representaciones cartográficas. En: XI° JORNADAS INTERESCUELAS/ DEPARTAMENTOS DE HISTORIA Tucumán, 19 al 22 de Septiembre de 2007.(Ver en Materiales de Consulta / Bibliografía)

Folleto: Pueblos Indígenas en los textos escolares (Ver en Materiales de Consulta / Bibliografía) y también en: http://www.endepa.madryn.com/pedagogia-reflexion.htm).

También los invitamos a leer la bibliografía sugerida, navegar por las páginas web recomendadas, y revisar los recursos para el aula que ponemos a disposición, para contribuir a un proceso de enseñanza-aprendizaje más significativo.

¿Por qué enseñar estas historias, trabajar estos temas en las escuelas? No solo porque sea contenido de las Ciencias Sociales en las currículas de algunos años de primaria y de secundaria, o estén incluidos en el espacio Formación Ética y Ciudadana -en cuanto a la convivencia intercultural y derechos humanos- o inclusive presentes cada 12 de Octubre, cuando nos delegan “armar” o “preparar” el acto escolar, sino porque como latinoamericanos debemos aprender a leernos para poder respetar así nuestra diversidad.

Propuestas
Presentamos una serie de ideas y propuestas (abiertas y heterogéneas) de trabajos posibles de desarrollar en los distintos niveles del sistema educativo y desde diversas áreas, que seguramente, serán enriquecidas con los aportes de ustedes. Pueden constituirse en actividades de motivación, de desarrollo, de ampliación y/o de consolidación.
Estas actividades se complementan con los diversos materiales de consulta que están disponibles en este C.D. (bibliografía, poemas, leyendas y cuentos, mapas, escritos y documentos), para que se constituyan en un apoyo a la tarea de enseñanza-aprendizaje tanto en cuestiones teóricas,como didácticas.
Antes de llevar a cabo cualquiera de las propuestas sugeridas, es importante tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje, tenga el máximo sentido posible. En esta dirección las actividades requerirán adaptarse a las necesidades de cada situación y momento, podrán combinarse o re diseñarse, en función del espacio curricular y de los tiempos disponibles y de los intereses y necesidades de los alumnos y motivaciones de los docentes.
Por otra parte, recordemos que en este punto se describen solo las actividades posibles. Serán ustedes quienes en el marco del Proyecto Educativo Institucional y/o en el de la planificación del espacio curricular a su cargo darán sentido a dichas actividades.
Las propuestas de trabajo implementadas por ustedes, con las adaptaciones o creaciones realizadas, junto con copias de las producciones de los alumnos podrán ser remitidas al Museo del Hombre Chaqueño, para su valoración. (Ver Guía para la presentación de los docentes con valoración que se encuentra en el archivo Word disponible al final de la página)


 
 
  GUIA PARA TRABAJAR EL AFICHE

El  C.D Por las Huellas del Ñandú viene acompañado de un afiche para el aula.
“Reconocer las huellas orienta nuestra andar”, es el título del mismo, que nos invita, como palabras disparadoras, a reflexionar sobre las conmemoraciones del 11 y el 12 de Octubre. Reconocer, comprender y respetar, son conceptos que deben ser entendidos y practicados en toda su dimensión a fin de aportar a la construcción de una sociedad más justa y sin discriminación.
El camino marcado por las huellas del ñandú (presente en las tres cosmovisiones de nuestros pueblos originarios del Chaco), nos permite conocer nuestras raíces, entender nuestra procedencia y comprobar que somos parte de un todo. “Es el camino que nos marcaron nuestros antepasados y es el lazo que nos une a ellos, nos comunica con  sus enseñanzas y sabiduría y por ello y porque pretendemos ser un pueblo unido, hoy volvemos como argentinos nuestra mirada, sobre esas huellas, para que nos guíen hacia un futuro de unión respetando la diversidad.  El camino al que nos referimos es al lazo conector con todos los seres del universo y de todos los tiempos porque estamos convencidos de que existe una sola raza: la humanidad.
Este afiche también, nos invita a observar en el mapa de la región, la presencia actual de los pueblos originarios, un área geográfica poblada de animales, que son muy significativos en los pueblos originarios. La localización actual de los pueblos originarios del Gran Chaco Sudamericano evidencia la pérdida de territorio, las divisiones catastrales a la que fueron empujados y reducidos los primeros dueños de estas tierras.

“ …Éramos Libres y andábamos por todos lados, no existían las fronteras, que hoy conocemos; pero por otro lado, este mapa, nos indica que nuestra presencia a pesar de la conquista, de la invasión y la discriminación, sigue siendo fuerte e innegable.” Desiderio Lorenzo – Qom.

Las plantas y animales son parte nuestra y sin ellos no hay vida, los animales y árboles que encontramos señalados en los tres idiomas originarios, más el oficial de nuestro país, plantean la necesidad que existe, de preservar, cuidar y difundir activamente nuestras lenguas (lo que significa practicarlas, trabajar a diario con ellas, derecho a ser educados en la lengua materna, a tener espacios en los medios masivos de difusión en nuestro idioma). Porque cada una de ellas son un don y el cofre que encierra toda la riqueza de las culturas originarias. Muchas veces es imposible traducir algunos términos y conceptos a otro idioma porque son intransferibles y propios de cada comunidad. Cada lengua que muere o desaparece es una cosmovisión completa que se va con ella, verdades, luces que se pierden en el infinito para siempre. La lengua es esencial para respetar, comprender y entender una cultura.

Estos árboles y animales son muy significativos en las tres comunidades originarias de nuestra provincia.

  • ÑANDU: Esta muy ligado a las culturas indígenas del gran Chaco, especialmente a los Qom, Moqoit y Wichi. Según los antiguos relatos conocidos y aun hasta el presente su carne es muy apreciada por la comunidad. Según la historia, especialmente la que se encuentra en los pueblos Qom y Moqoit que son muy similares, había unos niños que se encontraban perdidos en el monte y estaban acompañados de dos perritos; cuando vieron al mañic comenzaron a perseguirlo para cazarlo. Lo corrieron tanto que llegaron hasta el cielo y quedaron allí como una gran constelación. Desde entonces los antiguos nativos se orientan a traves del èl, ya que en épocas de invierno su pico siempre señala el norte, y otras veces indica el sur y la puesta del sol, según las temporadas.También según testimonio de ancianos, el mañic se usaba como ejemplo de buen padre ya que él es  el que empolla los huevos hasta que nacen sus hijos. Es un símbolo de nuestra existencia, una brújula que desde lo alto nos marca el camino a seguir. Nos brinda desde siempre su carne para alimento, su grasa para curaciones, su pluma para adornos y su cuero para confeccionar bolsos para llevar miel y frutos. Es esencial en la vida de nuestros pueblos.

 

  • ALGARROBO: El fruto de este árbol era y sigue siendo en algunas regiones el alimento básico de los pueblos originarios. Aunque no se come su semilla, sí la piel que la cubre. La chaucha también se utiliza para fabricar harinas y bebidas tradicionales. “Era conveniente que exista, porque si lo cortás no tenés alimentos el año que viene”; “Debajo del algarrobo siempre se mantiene limpio” ya que no crecen los yuyos u otro tipo de plantas. Fuente de vida, riqueza, alegría y felicidad. Convoca y reúne al festejo. Es también la madurez, el conocimiento y el alimento eterno.
  • LAPACHO: Para los Qom la floración de este árbol anuncia la primavera. Este hecho marca el inicio del año nuevo, y de la estación, anunciando el bueno tiempo. Según los relatos de los ancianos su floración temprana significa un mejor tiempo (mejor, caza, pesca y recolección de frutos) Para el Moqoit el año nuevo comienza cunado florece el garabato “nosaxa”, también representa la belleza, inspira la poesía por sus flores y su aroma, en las canciones del pueblo Qom, siempre está presente porque atrae juventud y belleza, lo nuevo, el renacimiento y marca una época de prosperidad. Cuentan antiguas leyendas Qom, que los demás árboles envidiaban al imponente y alabado lapacho.

 

  • LECHUZA: Es un animal a los que los Pi´oxonaq recurren para realizar alguna sanación. Sobre todo de tipo espiritual. La lechuza es la encargada de regresar el espíritu al enfermo, que se había alejado por diversos males). También a veces el sonido de su chillido quejoso anuncia enfermedad o abandono del hogar, o incluso muerte. En la mayoría de los pueblos originarios de toda Sudamérica está presente como un símbolo de sabiduría, protección en definitiva de espiritualidad.

Estos animales y plantas están presentes en los tres pueblos originarios de manera especial -en relación a los demás elementos de la naturaleza-.
(Ver en Materiales de Consulta/Recursos para el Aula/Mapas e Imágenes/Afiche)

A continuación, les proponemos las actividades organizadas por nivel, y al finalizar, dos modelos de actos conmemorativos sobre estas fechas.

 
 
  PRIMARIO/E.G.B. 1 Y 2
 

Nos parece relevante a la hora de adaptar/re diseñar la presentes propuestas de enseñanza-aprendizaje tener presente los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (.N.A.P.), acordados en el Consejo Federal de Cultura y Educación
Según los N.A.P. de Ciencias Sociales, para el Primer Ciclo la escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas durante el Primer Ciclo de EGB / Nivel Primario entre otros:
            “El proceso de construcción de la identidad nacional y el respeto por la diversidad cultural.
A lo que se le suma en el Segundo Ciclo:
El interés por comprender la realidad social pasada y presente, expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones
 La comprensión de distintas problemáticas socio-históricas y la identificación de sus
diversas causas y múltiples consecuencias, así como las motivaciones y perspectivas de distintos actores sociales que intervienen o intervinieron en los acontecimientos y procesos estudiados.
La lectura e interpretación de diversas fuentes de información (testimonios orales y escritos, restos materiales, fotografías, planos y mapas, ilustraciones, narraciones, leyendas, textos escolares, entre otras) sobre las distintas sociedades y territorios en estudio.”

Actividades:

  • Como primera actividad en el aula es importante indagar qué saben los alumnos/as sobre el tema, para partir desde allí. A manera de introducción, luego de relevar los conocimientos previos se puede comentar el porqué  del 11 de octubre de 1492, explicando la  denominación de “Último día de Libertad de las Naciones Originarias de América”. Recordar también el 12 de octubre de 1492, no como “Día de la Raza”, sino como “Día de la Diversidad Cultural Americana”. Se podría hacer un cuadro comparativo entre ambas fechas, el sentido de las mismas, explicar por qué no se puede hablar de encuentro de culturas, lo que pasó en la conquista y colonización de América. Seria oportuno trabajar en días diferentes estas fechas e ir completando el cuadro por partes. Además se podría plasmar toda la información examinada y analizada en afiches o cartulinas, cuya complejidad va a variar según el año de estudios: desde dibujos con referencias escritas para los primeros años hasta cuadros comparativos o síntesis en los ciclos/cursos superiores.

Invitar a los alumnos a buscar información y traerla para la próxima jornada, puede enriquecer aún más el tratamiento de las conmemoraciones.

En un segundo momento se puede observar el mapa del afiche u otro sobre la “Localización de los Pueblos Originarios”, analizarla teniendo en cuenta:

  • Las referencias ¿cuáles son los pueblos localizados en el mapa?

El espacio geográfico que abarca cada pueblo y anotarlo en un cuadro síntesis.
Libros de textos y enciclopedias sobre las características del relieve, clima, vegetación, ríos, de la zona que habitan los pueblos originarios. Estudiar estas características, que sirven para conocer el medio.
Se pueden realizar, además, actividades de análisis de textos, observación de imágenes y/o  fotos para agregar información histórica al contexto geográfico.

  • Los alumnos pueden buscar información, para una próxima clase, sobre formas de vida, costumbres en la antigüedad y en la actualidad, de los tres pueblos originarios de nuestra región y registrar en un mapa del Chaco las localidades/regiones en donde viven.
  • Observar detenidamente un mapa político actual de la provincia del Chaco y hacer una lista de nombres de ciudades, ríos, lugares que refieran a las lenguas de los pueblos originarios. Indagar sobre su significado. Por ejemplo: COTE LAI en Qom quiere decir lugar de las palometas y refiere la abundancia de estos peces en esas aguadas. (Ver Materiales de Consulta / Bibliografía recomendados/ escritos y documentos)
  • Otra entrada posible al tema, es compartir con los alumnos la mirada que tienen los pueblos originarios sobre la naturaleza. Esto se lo puede trabajar desde Ciencias Naturales y desde Lengua.  Al respecto se pueden analizar leyendas y mitos cosmogónicos.  Estos relatos sagrados pueden ser una herramienta valiosa para conocer y estudiar las distintas culturas, ya que guardan saberes colectivos ancestrales que representan la variedad de pueblos que le han dado origen. También contribuyen a comprender los procesos históricos y los problemas que han atravesado en su experiencia comunitaria.
  • Luego de la lectura de las leyendas seleccionadas, realizar comentarios y orientar el análisis hacia la forma de pensar que tienen los pueblos originarios sobre el medio en el que viven, destacando el respeto que sienten por el medio ambiente y su profundo conocimiento sobre lo que los circunda. Ver en el afiche las imágenes de los animales y los árboles, y escritas sus denominaciones en lenguas originarias.  (ver:  Materiales de Consulta/ Recursos para el Aula/ Leyendas y cuentos y en Materiales de Consulta – ver: Materiales consulta/ Bibliografía recomendada/ Escritos y documentos)
  • Trabajar con conceptos, ayuda a comprender el proceso histórico. Analizar entonces el significado de Cultura, Aculturación, transculturación, etnocidio, genocidio, sería importante, aunque limitado: se debería ampliar con la explicación de las causas y consecuencias de cada uno de estos términos.
  • Otra actividad válida podría ser consultar periódicos actuales sobre los problemas que tienen que enfrentar los pueblos originarios, y/o analizar imágenes sobre las condiciones de vida actuales.
  • Escuchar  y comentar el texto nº 1 de la obra Taky Ongoy de Víctor Heredia o leerlo en voz alta e interpretar el relato, sería muy original. Esta actividad se podría complementar con la realización de un collage en el que se plasme la interpretación que cada grupo ha hecho sobre lo escuchado. Estas producciones -y otras que los alumnos realicen- pueden exponerse en los pasillos de la escuela, para ir creando un clima propicio para los enfoques sugeridos para estos actos escolares.  (Ver Materiales de Consulta/Recursos para el aula/ Listado de canciones y letras)
  • Indagar sobre la expedición de Colón y sus marineros;  analizar causas y consecuencias de la Conquista (Hacer hincapié en las miradas de este proceso, no solo la de los vencedores); Pueden encontrar más información sobre este tema en Materiales de consulta: bibliografía recomendada y páginas web.
  • Averiguar sobre los conquistadores de nuestra región puede darse entre las primeras tareas a realizar para interpelar el 12 de Octubre. A ella habrá que adicionar otras actividades, que orienten el camino hacia la reflexión de esta efeméride. (Observar los mapas para  analizar las etapas de conquista y ocupación del espacio chaqueño. (Ver en Materiales de Consulta/Recursos para el aula/mapas/imágenes)
  • Trabajar con poemas también pueden convertirse en una instancia de aprendizaje  significativo. En Materiales de Consulta/Recursos para el aula/ Poemas, se transcriben varios, relacionados con las conmemoraciones.
  • Incluimos en este cd una canción del coro Qom  Chelaalapi (Bandada de zorzales), para escuchar y apreciar. El tema seleccionado es “La Flor del Lapacho”. Con este recurso, sugerimos una audición en grupo y registro aproximado de la letra. (Ver Materiales de consulta/Recursos para el aula/ listado de canciones y letras). Una actividad complementaria podría ser buscar información sobre el coro, y también escuchar otras canciones de su repertorio.
  • Si fuera posible, recomendamos observar el audiovisual “Por las huellas del Ñandú, relatos de los ancianos”, en el que se encuentran los testimonios de Roberto Ruiz, del pueblo Moqoit de Colonia Pastoril, Villa Ángela, y Santos Oliva, del pueblo Qom del barrio Toba, de Resistencia.  Dicha actividad debería ir acompañada de una sensibilización previa y un trabajo de análisis posterior en el que se comente y reflexione sobre lo observado. Según la edad y características de los alumnos, algunas preguntas que orienten la reflexión podrían ser:

Antes: ¿Qué es un testimonio?
Ustedes: ¿vieron o escucharon alguna vez uno? ¿Cómo se sintieron?
¿Por qué se llamará el video “Por las huellas del Ñandú?
¿Cómo les parece que serán las personas que aparecerán allí?
Después: Las personas entrevistadas ¿son como las habían imaginado? ¿Por qué?, ¿Qué hechos cuentan? ¿En qué idioma?
¿Qué ideas importantes les parece nos transmite el audiovisual? (Ver Audiovisual en este C.D.)

    • Proponemos también la observación de documentales/películas que recuperan y transmiten las características de los pueblos originarios, y los problemas que afrontaron y afrontan hoy. En las fechas cercanas  al 11 y 12 de octubre suelen pasar en los medios de comunicación documentales/películas sobre la temática de las conmemoraciones. En este cd seleccionamos una serie de documentales y películas que sugerimos observar. (Ver en Materiales de Consulta/Recursos para el aula/Listado de documentales/películas)
    • Recuperar los contenidos, actividades, conclusiones y opiniones de los trabajos realizados durante los días anteriores y diseñar el acto escolar con toda la comunidad educativa sería más que relevante.

 
 
  SECUNDARIA/E.G.B. 3 Y POLIMODAL  
 

Según los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, N.A.P. de Ciencias Sociales, para el Tercer ciclo la escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas:

  • La construcción de una identidad nacional plural respetuosa de la diversidad cultural, de los valores democráticos y de los derechos humanos.
  • La comprensión de distintas problemáticas socio-históricas desde la multicausalidad y la multiperspectividad.
  • El interés por comprender la realidad social pasada y presente (mundial, nacional, regional, local) expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones.
  • La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.
  • La profundización de la idea de que la organización territorial es un producto histórico que resulta de la combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes.
  • La experiencia de participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nación y la humanidad.
  • La lectura e interpretación de diversas fuentes de información (testimonios orales y escritos, restos materiales, fotografías, planos y mapas, imágenes, gráficos, ilustraciones, narraciones, leyendas, textos, entre otras) sobre las distintas sociedades y territorios en estudio.
  • La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social.
  • El trabajo con procedimientos tales como la formulación de interrogantes e hipótesis, la búsqueda y selección de información en diversas fuentes, su análisis y sistematización y la elaboración de conclusiones sobre temas y problemas sociales.
  • La comunicación de los conocimientos a través de la argumentación oral, la producción escrita y gráfica de textos y otras formas de expresión en las que se narren, describan y/o expliquen problemas de la realidad social del pasado y del presente, incorporando vocabulario específico.
  • La sensibilidad ante las necesidades y los problemas sociales y el interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad.

 

(Entre otros: disponibles en http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD11/contenidos/nap-4/pag4/index.html)

 

Actividades:

  • Luego de indagar que saben los alumnos sobre estas conmemoraciones, a manera de introducción, comentar lo que pasó el 11 de octubre de 1492, y el porqué de la denominación de “Último día de Libertad de las Naciones Originarias de América”. En este sentido recordar también el 12 de octubre de 1492, no ya como “Día de la Raza”, sino como Día de la Diversidad Cultural. Para analizar la implicancia de estas efemérides sería bueno actualizar los significados de  conceptos como “Libertad” y de “Cultura”
  • Se podría hacer un cuadro comparativo entre ambas fechas (11 y 12 de octubre), el sentido de las mismas, es explicar por qué no se puede hablar de encuentro de culturas, para nombrar lo que pasó con la conquista y colonización de América. Plasmar toda la información en afiches o cartulinas, cuya complejidad va a variar según el año de estudios, pueden ser dibujos con referencias escritas, cuadros comparativos o síntesis. Invitar a los alumnos a buscar más información y traerla para la próxima clase.
  • Observar el mapa con la “Localización de los Pueblos Originarios”, analizar la información mediante la lectura de la cartografía presentada. Se podría tener en cuenta:
  • El lugar que habitan los pueblos originarios de la región. Indicar en qué departamentos de nuestra provincia están localizados. En qué provincias de nuestro país. para realizar esta propuesta utilizar los mapas que se encuentran en el CD, u otros que estén disponibles en los libros de textos o enciclopedias. 
  • Indagar sobre las características geográficas de la zona: relieve, clima, ríos que la recorren, flora y fauna, características de los suelos.
  • Ampliar esta información con las costumbres, cultura y características socioeconómicas de cada grupo en tiempos lejanos y en la actualidad. Esto puede servir para que los alumnos/as comprendan cómo era el lugar que habitaban, las actividades que realizaban y la relación que mantenían con la naturaleza.
  • Pueden elaborar un escrito con lo realizado –o intentar otro lenguaje comunicacional- y exponer las conclusiones por grupo.
  • Observar detenidamente un mapa político actual de la provincia del Chaco y hacer una lista de nombres de ciudades, ríos, lugares que refieran a las lenguas de los pueblos originarios. Indagar sobre sus significados. Por ejemplo: COTE LAI en Qom quiere decir lugar de las palometas por la abundancia de estos peces en esas aguadas. (Ver en Materiales de Consulta/Bibliografía recomendada/escritos y documentos)
  • Analizar la visión de los pueblos originarios sobre la naturaleza y sobre su cosmovisión, el cuidado de la Tierra, entre otros. Mediante lecturas de escritos, leyendas y luego resolución de preguntas sobre el tema. Luego de compartir lo trabajado se podría continuar sobre las diferentes visiones actuales que se tienen de la naturaleza, la que nos impuso el capitalismo con su uso economicista: todo lo valorado lo es en función de un valor monetario, y se lo puede “usar” ilimitadamente, por lo cual llegamos a nuestra situación actual: peligros “globales” con extremos climático, extinciones de especies. Cotejarla con la que tienen los pueblos originarios de respeto, de cuidado, de preservación de lo que tenemos hoy para que las generaciones futuras también lo puedan disfrutar. (Ver: Materiales de Consulta/Bibliografia recomendada/Escritos y documentos y Ver: Materiales de consulta/Recursos para el aula/Leyendas)

Un trabajo positivo podría ser plasmar lo desarrollado en afiches dándole libertad en la presentación de los temas también se le podría pedir que anoten una conclusión sobre lo aprendido/reflexionado.

  • Debatir con los alumnos sobre:  -    La identidad de los pueblos y su importancia.
  • Las cosmovisiones.
  • La historia de nuestro pasado.
  • La diversidad cultural.
  • La inclusión.

Ampliar estos temas, usando diferentes fuentes de información y/o consultando las bibliografías del material de consulta del CD.

  • Escuchar  y comentar el texto nº 1, con el tema musical Pláticas de los sabios y ancianos y Veinte mil años Patria, o el texto nº 6, con el tema musical Potosí de la obra Taky Ongoy de Víctor Heredia. (Ver Materiales de Consulta/Recursos para el Aula / Listado de Canciones y Letras). O bien, leerlo en voz alta y analizar el relato. (Tal vez convenga en este caso que cada alumno/a tenga una copia del mismo). Esta actividad se podría complementar con la realización de un collage en la que se plasme la interpretación que cada grupo ha hecho sobre lo escuchado y analizado. Estas producciones y otras que los alumnos realicen se pueden exponer en los pasillos de la escuela, a manera de marco y sensibilización para los actos escolares.
  • Indagar sobre la expedición de Colón y sus marineros;  analizar causas y profundizar sobre las consecuencias de la Conquista (Hacer hincapié en las miradas de este proceso, no solo la de los vencedores); trabajar con mapas de Exploraciones y Conquista de América en los que  se observan los conquistadores, las rutas y las ciudades fundadas. (Ver: Materiales de Consulta/Recursos para el Aula/Mapas)
  • Averiguar sobre los conquistadores de nuestra región, puede estar entre las primeras tareas a realizar para interpelar el 12 de Octubre. A ella habrá que adicionar otras actividades que orienten el camino hacia la reflexión crítica de esta efeméride.
  • Leer “Todavía estamos” y “Octubre en América” de Lecko Zamora, un integrante del pueblo Wichi, quien escribe sobre las efemérides conmemoradas. Comentar los relatos en grupos pequeños. Organizar una presentación final del grupo total. (Ver Materiales de Consulta/Bibliografía recomedada/Escritos y documentos)
  • Gabino Palomares, cantautor, escribió una canción que cuenta cómo fue la conquista: “La maldición de Malinche”. Escuchar o leer su letra, realizar comentarios por estrofas y averiguar quién fue Malinche, un personaje histórico controversial. (Ver Materiales de Consulta/Recursos para el aula/Listado de canciones y letras)
  • Analizar los escritos de Eduardo Galeano (Extraídos de Las bocas del tiempo) y reflexionar sobre los conceptos de culturas, etnocentrismo,  relativismo cultural, derechos humanos, respeto a la diversidad, entre otros. (Ver en Materiales de Consulta/Bibliografía recomendada/ Escritos y documentos)
  • Examinar el significado de Etnocidio, Genocidio y Culturicidio ayudará a explicar y comprender el proceso iniciado en octubre de 1942. (Al respecto el docente cuenta con escritos que abordan dichos conceptos enmarcados en la conquista de nuestros territorios -Ver Materiales de consulta/ Bibliografía Recomendada/ Escritos y Documentos/ Artículos de la Red de Investigadores en genocidio y política indígena.- Lenton, Musante, Nagy-
  • La canción de León Gieco “Cinco siglos igual”, no solo transmite con la música, en sus estrofas, las experiencias negativas de los pueblos originarios, sino que muestra la realidad latinoamericana hoy. Canción oportuna (si aún no se hizo) para analizar dicha realidad en el aula.(ver Materiales de Consulta/ Recursos para el aula/ Listado de canciones y letras)
  • Buscar información periodística/otros sobre la situación actual de las comunidades indias en nuestro país y sus últimos reclamos nos permitirá reflexionar sobre si se han producido cambios después de 500 años, o si, como dice León Gieco, se sigue igual que antes.
  • Si fuera posible, recomendamos observar el audiovisual “Por las huellas del Ñandú, relatos de los ancianos”, en el que se encuentran los testimonios de Roberto Ruiz, del pueblo Moqoit  de Colonia Pastoril, Villa Ángela, y Santos Oliva, del pueblo Qom del barrio Toba, Resistencia. Dicha actividad debería ir acompañada de una sensibilización previa y un trabajo de análisis posterior en el que se comente y reflexione sobre lo observado. Según la edad y características de los alumnos, algunas preguntas que orienten la reflexión podrían ser:

Antes: ¿Qué es un testimonio?
Ustedes: ¿vieron o escucharon alguna vez uno? ¿Cómo se sintieron?
¿Por qué se llamará el video “Por las huellas del Ñandú?
¿Cómo les parece que serán las personas que aparecerán allí?
Después: Las personas entrevistadas ¿son como las habían imaginado? ¿Por qué?, ¿Qué hechos cuentan? ¿En qué idioma?
¿Qué ideas importantes les parece nos transmite el audiovisual? (Ver Audiovisual en este C.D.)

  • Proponemos también la observación de documentales/películas que recuperan y transmiten las características de los pueblos originarios, y los problemas que afrontaron y afrontan hoy. En las fechas cercanas  al 11 y 12 de octubre los medios de comunicación suelen pasar  documentales/películas sobre la temática de las conmemoraciones. En este cd seleccionamos una serie de ellos que sugerimos observar. (Ver en Materiales de Consulta/Recursos para el aula/Listado de documentales/películas)
  • Incluimos en este CD, una canción del Coro Toba “Chelalapi” (Bandada de zorzales), para escuchar y apreciar. El tema seleccionado es “La flor del lapacho”, está interpretado por el coro y es bueno  oportuno aclarar que fue compuesto por esta comunidad. (Si se tiene acceso a ellas, se puede trabajar con otras canciones del coro y/o con canciones de otros autores/intérpretes que aborden hechos o aspectos culturales próximos a esta temática)  Con este recurso, sugerimos una audición en grupo y registro aproximado de la letra.
  • Recuperar los contenidos, actividades, conclusiones y opiniones de los trabajos realizados durante los días anteriores y diseñar el acto escolar con los aportes de toda la comunidad educativa, sería más que relevante.

 
 
 

PROPUESTAS PARA ACTOS ESCOLARES

 
 

Las conmemoraciones nos invitan a mirar por el espejo retrovisor, a observar desde otro ángulo el pasado, a reconocer lo andado,  y a su vez, nos permiten maniobrar mejor en nuestra marcha hacia adelante.  Las efemérides  nos recuerdan fechas importantes y significativas en nuestro caminar, pero no todas son alegres o motivo de festejos, aunque en un pasado reciente algunas de ellas se celebraban como grandes hechos de la historia y se “cubrían” u “olvidaban” otros aspectos de ellos. La Historia es una representación del pasado (Pierre Nora), es una reconstrucción problemática e incompleta de lo ocurrido, y a veces sucede que no reconocemos las otras historias.
Para que los actos escolares cobren significados, y den cuenta  de esas otras realidades es que proponemos los siguientes modelos (abiertos, sujetos a modificaciones y enriquecimientos de los docentes, que seguramente le sumarán las producciones de sus alumnos). Los mismos se deberán desarrollar en forma II como lo establece el calendario escolar de este año. (2008)

Modelo de Acto del 11 de Octubre
Último día de Libertad de las Naciones Originarias de América

(INTRODUCCIÓN)

Recordamos, conmemoramos en este acto, el  último día de Libertad de los Pueblos Originarios de América.  A los más de 200 pueblos que sobreviven en América, saludamos. Y en especial queremos reconocer en este día a los pueblos que habitan en nuestra provincia.
Durante estos días estuvimos acercándonos de diferentes maneras y aprendiendo  las cosmovisiones y características de los Qom, Moqoit, y Wichi. En este acto compartiremos con toda la comunidad educativa esas experiencias.
 (ENTRADA DE BANDERA )
El mismo cielo que inspiró a Belgrano al crear la Bandera Nacional, es el cielo que cobijo a los pueblos originarios desde tiempos inmemorables.
Nos ponemos de pie y recibimos a la Bandera de Ceremonias, portada por ……………
(Si hay disponibles otras banderas, o símbolos que representen a los pueblos originarios, invitamos a que también se hagan presentes)
(HIMNO NACIONAL ARGENTINO)
¡Oíd, mortales!, el grito sagrado, libertad, libertad, libertad! Es la primera estrofa que entonamos de nuestro Himno Nacional, pero su versión original de 1811 reconoce a los pueblos originarios, y hace mención a la presencia de su coraje en la lucha contra el dominio español. A continuación leeremos esas estrofas que ya no cantamos.
Se conmueven del Inca las tumbas
y en sus huesos revive el ardor
lo que ve renovando a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor….
¿No los veis sobre Méjico y Quito
arrojarse con saña tenaz,
y cual lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y La Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
luto y llantos y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?
Nuestro Himno reconoce entonces a nuestros hermanos latinoamericanos, porque compartimos una historia en común. Con esta idea presente, nos ponemos de pie y entonamos el Himno Nacional Argentino

(DESCRIPCIÓN/COMENTARIO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS)
Quienes habitan desde principios de los tiempos en estas tierras, conciben un mundo que quizás muchos de nosotros no conocemos.
A continuación el alumno/a……………………………………………………………
(Compartir con todos los presentes, alguna leyenda, escrito, pensamiento, otro de los pueblos originarios. Ver en Materiales de Consulta.)
(PALABRAS ALUSIVAS)
En este día………………………. Hoy le damos la palabra al/la profesor/a ..................................... que se referirá a esta efeméride.
(CANCIÓN)
La música, vehículo hacia la emoción, sosiego ahora para nuestro espíritu en la recordación.
Escucharemos con atención una canción que rinde homenaje a los pueblos originarios “La Flor del Lapacho”, en la versión interpretada por el coro qom Chelaalapi. (Bandada de zorzales).
(Esta canción se encuentra en el C.D. pero puede utilizarse otra canción o versión que se considere apropiada a la efeméride conmemorada en el día de la fecha)
(TESTIMONIO)
(Si las condiciones espaciales y materiales lo permiten, proyectar los testimonios del audiovisual. Si no se puede observar el audiovisual en el salón/lugar donde se realiza el acto escolar, se podría remitir o hacer un comentario de estos testimonios. Si en el barrio/ciudad  en el que esta emplazada la escuela viven pueblos originarios, invitarlos a participar del acto escolar,  y darles la palabra a algún representante elegido por ellos, que quiera transmitir un mensaje sobre el 11 de octubre.)
En la voz de estos pobladores que hoy reconocemos de manera especial, escucharemos, a continuación, un testimonio.
(También se puede leer uno de los escritos que se encuentran en Materiales de Consulta/Bibliografìa/escritos y documentos)
(ESCRITO)

Queremos compartir con toda la comunidad educativa, las conclusiones y trabajos producidos en estos días, en los que estuvimos re-conociendo nuestras culturas. Atenderemos ahora las lecturas de reflexiones realizadas por los alumnos.
(Aquí sugerimos leer conclusiones por curso, o sintetizar todas las reflexiones en un escrito.)
(RETIRO DE LA BANDERA)
Conmemorar es recordar un acontecimiento histórico para conocer y tener memoria, para y para no seguir guardando “un silencio bastante parecido a la estupidez”.

Que el camino que recorrimos siguiendo las huellas del Ñandú nos siga ayudando, no solo a comprender a los pueblos originarios, sino a reconocerlos y, en ellos, reconocernos también. Damos por finalizado este acto.
Se retira la Bandera de Ceremonias. Nos ponemos de pie.

 (INVITACIÓN A OBSERVAR LAS EXPOSICIÓN DE TRABAJOS Y REFLEXIONES)

(Los trabajos y las reflexiones realizados durante octubre se pueden presentar a manera de stand o exposición en las paredes/pizarrones de la escuela.)

Una vez finalizado el acto, invitamos a los presentes a observar los trabajos y reflexiones realizados.

Modelo de Acto del 12 de Octubre:
 Día de la Diversidad Cultural Americana

(INTRODUCCIÓN)

El 12 de Octubre, este año en el calendario escolar de la provincia se conmemora el Día de Diversidad Cultural Americana.
Inca, Maya, Azteca, Tolmecas, Querandí,  Aymará , Chané, Chiriguano, Omaguaca, Calchaquí, Diaguita, Huarpe, Puelche, Mapuche, Tehuelche, Chono, Huilliche, Yamane, Ona, Charrúa, Guaraní, Tonocote, Payaguá, Lules,  Vilelas, Whichi, Moqoit, Qom, son solo algunos de los nombres de los  pueblos originarios de América, que dan cuenta de la diversidad cultural de este rico continente.
No colaboremos hoy con un mundo de mentiras; es momento de hacer nuestro aporte a un mundo de verdad, aún con una verdad partida -como un pan terrible- para todos. Como hermanos recién nacidos, abramos el corazón para sentir que, desde nuestro coraje, vamos a poder construir una sociedad distinta, sin excluidos, sin oprimidos.
 (ENTRADA DE BANDERA)

La Bandera nacional  nos abriga y nos une como hermanos, como argentinos y como chaqueños. Nos ponemos de pie para recibir la Bandera de Ceremonias, portada por.........................................
(HIMNO NACIONAL ARGENTINO)
El Himno Nacional es la canción patria de los argentinos, es un canto a la libertad y nos identifica con las cosas que son nuestras. Hoy hace oír sus acordes para que las demás naciones y pueblos de América, los escuchen.
Entonémoslo con orgullo y profundo respeto.
 (UN MINUTO DE SILENCIO)
(Elegir un poema/texto/escrito/ para crear un clima apropiado de respeto, para este especial momento.)Ver materiales de consulta/recursos para el aula: Ejemplo:)
Escucharemos a continuación el relato de LOS SABIOS Y ANCIANOS NAHUAXL-HUAHATLACOLLI que se encuentran en el album Taki Ongoy de Victor Heredia.
(Texto 1 del CD. Disponible on line en : http://www.raicesargentinas.com.ar/12octubre/takiongoy.htm ), (y sino se puede escuchar leer )

“Hubo un tiempo en el que todo era bueno. Un tiempo feliz en el que nuestros dioses velaban por nosotros. No había enfermedad entonces, no había pecado entonces, no había dolores de huesos, no había fiebres, no había viruela, no había ardor de pecho, no había enflaquecimiento. Sanos vivíamos. Nuestros cuerpos estaban entonces rectamente erguidos. Pero ese tiempo acabó, desde que ellos llegaron con su odio pestilente y su nuevo dios y sus horrorosos perros cazadores, sus sanguinarios perros de guerra de ojos extrañamente amarillos, sus perros asesinos.
Bajaron de sus barcos de hierro: sus cuerpos envueltos por todas partes y sus caras blancas y el cabello amarillo y la ambición y el engaño y la traición y nuestro dolor de siglos reflejado en sus ojos inquietos nada quedó en pie, todo lo arrasaron, lo quemaron, lo aplastaron, lo torturaron, lo mataron. Cincuenta y seis millones de hermanos indios esperan desde su oscura muerte, desde su espantoso genocidio, que la pequeña luz que aún arde como ejemplo de lo que fueron algunas de las grandes culturas del mundo, se propague y arda en una llama enorme y alumbre por fin nuestra verdadera identidad, y de ser así que se sepa la verdad, la terrible verdad de cómo mataron y esclavizaron a un continente entero para saquear la plata y el oro y la tierra. De cómo nos quitaron hasta las lenguas, el idioma y cambiaron nuestros dioses atemorizándonos con horribles castigos, como si pudiera haber castigo mayor que el de haberlos confundido con nuestros propios dioses y dejado que entraran en nuestra casa y templos y valles y montañas.
Pero no nos han vencido, hoy, al igual que ayer todavía peleamos por nuestra libertad.
                            PLATICAS DE LOS SABIOS Y ANCIANOS (NAHUAXL-HUAHATLACOLLI)

En homenaje a todas aquellas personas que nacieron en estas tierras, que sufrieron la tortura y la muerte, en conmemoración a todos los pueblos destruidos y borrados para siempre de nuestro continente, haremos a continuación un minuto de silencio.

(PALABRAS ALUSIVAS)
Debemos educarnos en la reflexión y la comprensión, repensando nuestro pasado para poder construir una nueva sociedad sin excluidos.
Hoy le damos la voz y la palabra al/la profesor/a ......................................... que se referirá a esta efeméride.
(CANCIÓN)
La canción que escucharemos a continuación, nos ayudará a reflexionar respecto de lo que ocurrió durante todos estos años. Saber nuestra verdadera historia, nos dejará construir, entretejer nuestra verdadera  identidad.
(Sugerimos Cinco Siglos Igual, u otra trabajada en las jornadas de reflexión).
(Poesía)
Muchas veces emocionarnos nos permite comprender mejor una realidad diferente, que, por distinta, nos cuesta entender. Que la poesía dispare la emoción.
A continuación el/la alumno/a ...............................................................................recitará/leerá una el poema:…………………………  de..............................
(Escrito)

Un alumno/a de………..año,…..división, compartirá leerá las reflexiones elaboradas con sus compañeros.
(INVITACIÓN A OBSERVAR LAS EXPOSICIÓN DE TRABAJOS Y REFLEXIONES)

(Los trabajos y las reflexiones realizados durante la semana se pueden presentar a manera de stand o exposición en las paredes/pizarrones de la escuela.)

Una vez finalizado el acto invitamos a los presentes a observar los trabajos y reflexiones realizados durante estos días sobre  los Pueblos Originarios.
Conmemorar es recordar un acontecimiento histórico para conocer y tener memoria. Hoy, luego de transcurridos más de cinco siglos desde el inicio de la conquista y colonización de nuestro continente, después del atropello, de las violaciones y las torturas, del asalto y el saqueo, debería ser el tiempo de la auto-crítica y la reflexión.
Se retira la Bandera de Ceremonias. Nos ponemos de pie.

 
volver arriba
 
  GUIA PARA LA PRESENTACION DE TRABAJOS DE LOS DOCENTES  
 

Se propone a los docentes registra las experiencias didácticas que desarrollen para trabajar estas fechas con sus alumnos. Ha sido presentado un proyecto para que los trabajos que se presenten se les otorgue valoración.
Para ello recomendamos recopilar los trabajos y reflexiones de los alumnos, sus voces, imágenes, producciones que den cuenta de la tarea desarrollada.
Los trabajos deberán ser presentados al Museo del Hombre Chaqueño, quien los evaluará.
Para mayor información comunicarse por correo electrónico: museohchaqueno@gmail.com

 

Convocatoria Colección Conmemoraciones
                              
SUGERENCIA PARA PRESENTACIÒN

Formato de presentación de trabajos


Consideraciones sobre Presentación de Propuestas Docentes  y de trabajos
 de los alumnos Para socializar

Nos  interesa saber sus experiencias sobre las actividades realizadas en el marco de la colección conmemoraciones,  también conocer las producciones que realicen  sus alumnas y alumnos
Propuestas docentes

Los docentes podrán presentar propuestas llevadas a cabo en la escuela, con material y recursos ofrecidos y/o con otros, para que dichas experiencias puedan ser replicadas en otras instituciones

 

Propuesta docente ( Modelo  de presentación)

 

Espacio curricular:…………………….. Curso:…………………………

Edad Promedio alumnos:…………………………………………………

Duración de la Propuesta:……………….. Lugar::       ð Aula   ð patio
ð Biblioteca , Otro………………

Tema desarrollado:………………………………………………………

Objetivos…………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

 

Contenidos:  Mencione los contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales

Actividades: Describa las actividades realizadas

Recursos: Enumere los recursos utilizados

Evaluación: Comente como la realizo y cuales fueron los resultados

Observaciones: Agregue aquello que considera necesario explicar o ampliar

Bibliografía: realice un listado de los libros que recurrió tanto para diseñar la
Propuesta como para desarrollarla

Comentario: Del impacto, de las debilidades y fortalezas del trabajo en el aula. Aquí deberán realizar una reflexión critica de sus propias prácticas, de manera tal que oriente y permita rediseñar las próximas. Al autoregistro como espejo de la practica docente deberían sumarse estos comentarios.

 

Trabajos/producciones de los alumnos

Se recuerda que deben elegirse hasta tres trabajos de los alumnos. Sugerimos que las producciones realizadas sean expuestas en la escuela, y que sean los propios alumnos quienes seleccionen hasta tres trabajos que sean representativos de lo reflexionado en el aula.
Cada trabajo presentado deberá ir acompañado de la siguiente consideraciones:

 

Producciones de los alumnos

Curso:……………Nivel:………………Edad promedio de los alumnos:………

Escuela:…………………………………………………………

Localidad:………………………………………………………

Tipo de trabajo:  ð  Individual         ð grupal

Breve comentario sobre propuesta pedagógica desarrollada por el docente
en el que se enmarco la actividad de los alumnos

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

Descripción de la consigna de trabajo ………………......................
Otros:……………… …………………………………….....................
Abroche esta hoja a la fotocopia de la producción de los alumnos que remitirá

 

MUSEO DEL HOMBRE CHAQUEÑO PROF. ERTIVIO ACOSTA.
JUAN B. JUSTO 280 RESISTENCIA CHACO.
TEL 03722-453005
museohchaqueno@gmail.com


* Para obtener las sugerencias en formato word por favor click aqui
volver arriba