sugerencias para el trabajo en el aula
 

Este cuadernillo surgió para dar respuesta al dilema que se puede plantear sobre cómo trabajar este “feriado nacional”, sobre todo porque en la formación docente de la mayoría de los educadores que trabajan en las escuelas chaqueñas no estuvo presente esta temática, y quizás tampoco en la de los estudiantes y futuros trabajadores de la educación, a pesar de que ya hace veinticinco años que vivimos en democracia.
Según el calendario escolar, el Acto Conmemorativo del 24 de Marzo es forma II; sugerimos hacerlo el martes 25, ya que el jueves y viernes anteriores también son feriados.
Debemos hacer la aclaración que las efemérides y conmemoraciones históricas no son responsabilidad exclusiva de las Ciencias Sociales y de la Historia, por lo tanto no se puede delegar sólo en docentes de dichas áreas el trabajo en el acto/aula. En este cuadernillo presentamos aportes teóricos y propuestas didácticas de trabajo disciplinario e interdisciplinario, y un anexo de recursos didácticos para trabajar desde distintas áreas y miradas.
Parecería que "...las fechas patrias han perdido su connotación primitiva de festejo por determinados logros, como la libertad o la independencia. En la escuela siguen una especie de inercia, de rutina que hay que cumplir sin que nadie sepa bien por qué. Fuera de la escuela son excusa para el descanso o para la escapadita de fin de semana"(19).
Creemos que esta fecha debería ser una invitación para pasar de la obligación y la apatía al debate y la reflexión.
Se pueden observar algunas diferencias entre los actos de escuelas primarias y secundarias. En las últimas el tratamiento de las efemérides se convierte casi en rito que hay que realizar y que cuesta concretar, arrastrando a veces sinsentidos. En la escuela primaria todavía se perciben los actos escolares como una práctica habitual que presenta componentes lúdicos y expresivos que permiten re-significar la efeméride.
Y, en líneas generales, es ritual patriótico en las escuelas “se caracteriza por ser una práctica colectiva en cuya realización se hace explícita una significación. Su particularidad se afirma en su carácter grupal y en la carga de significación que poseen los gestos practicados por cada uno y por el conjunto de los participantes. El silencio, la postura firme, la mirada atenta, cobran significación como conducta patriótica cuando su realización es colectiva y dentro de un contexto prefijado: el homenaje a la patria, a la nación, a los próceres, a los símbolos”(20) , repitiéndose cada año.
Los actos tienen una instancia protocolar/ceremonial ya que se trata de un acto oficial donde abunda el culto a los símbolos patrios, una discursiva en la que autoridades de la escuela o docentes responsables del acto realizan una alocución en conmemoración a la efeméride, estableciendo por lo general su significatividad hoy, y una expresiva en la que los estudiantes se refieren a los hechos recordados mediante representaciones artísticas o exposiciones de trabajos relacionadas con la conmemoración. Se constituyen en herramienta cultural quepermiten la transmisión de la memoria colectiva transgeneracional fortaleciendo los vínculos escuelas-comunidad.

Esta fecha es una oportunidad valiosa, para habilitar un espacio de reflexión, de recuperación de memorias del pasado reciente y construcción de historias que estaban silenciadas u ocultadas y también para desarrollar temas referido a la identidad y la defensa de los derechos humanos en las aulas de manera tal de poder así re-significar el presente. Una forma de hacerlo es trabajar con los afiches:
Sobre los afiches
Los afiches plantean el tema de la memoria y la dictadura militar, por lo que pueden ser la llave para abrir el debate y motivar el trabajo en el aula.

Paralelamente a la distribución de este cuadernillo se entrego a las escuelas dos afiches
El afiche 1, para ser colocado en la puerta del establecimiento escolar, a fin de comunicar la efeméride conmemorada.
El afiche 2, esta pensado para ser trabajado en el aula. La presencia del mismo colocado en el pizarrón implicaría habilitar un espacio de diálogo y reflexión sobre la memoria.
El objetivo es observar y analizar las imágenes, y a partir de allí, reflexionar sobre la conmemoración del 24 de marzo.

Algunas Indicaciones para el trabajo con los afiches
Afiche 1: este afiche es sobre todo informativo, para dar a conocer a los padres y alumnos que el 24 de marzo es el día nacional de la memoria por la verdad y la justicia. Qué este escrito en el pizarrón, significa que es un tema que se va a desarrollar en el salón. Y la trascripción de la ley es un fundamento más que válido para que ese día se reflexione y aborde en el aula el tema de la memoria y el golpe de Estado, más allá de los deseos individuales, su tratamiento en una política de Estado.
¿Por qué día de la Memoria?, puede ser una pregunta que surja a partir de la lectura de lo escrito en el pizarrón. (Imagen del afiche), Precisamente en conmemoración de quienes resultaron víctimas de la dictadura a fin de consolidar la memoria colectiva y generar sentimientos que se opongan a todo tipo de autoritarismos y promuevan la defensa permanente del Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos es que debe habilitarse en las escuelas espacios de reflexión.
Afiche 2: Con este recurso les proponemos un recorrido por la historia reciente de nuestro país. Dice un viejo refrán: Una imagen vale más que mil palabras. Las seis imágenes seleccionadas y presentadas con un orden cronológico en el afiche, se refieren a personas, lugares y situaciones significativas entre 1976 y 1983. Cada imagen esta fragmentada en piezas de rompecabezas, que los niños arman reconstruyendo la memoria. La propuesta pedagógica en relación a este afiche consiste en trabajar con lenguaje visual, con lo que la imagen transmite y también con las ausencias, con lo que no esta o con la pieza que falta.


Cuando se trabaja en el aula con imágenes, es conveniente en una primera mirada realizar una descripción detallada, distinguiendo objetos, colores, personajes, tipo de imagen. Luego es conveniente contextualizar la imagen, indicando lugar y fecha que hace referencia. Y a posteriori se pueden realizar las interpretaciones y apreciaciones de la imagen analizada.
Otra forma de interpretar la imagen es poniéndose en el lugar del fotógrafo/dibujante/autor tratando de develar la intencionalidad perseguida por ellos Y también se puede trabajar desde los efectos que produce la imagen en quienes la observan. La propia historia familiar/personal de quién mira una imagen influye y determina su modo de verla. Lo que se pone en juego en la observación puede ser diferente en cada caso.
En el anexo encontraran una pieza en blanco y también un afiche con piezas en blanco para invitar a los alumnos (igual que los niños en afiche) a completar con otras imágenes similares a los hechos pasado que refieren o a situaciones presentes en el que también se observan: violencia, represión, injusticia, otros. Esta actividad de seleccionar otras imágenes puede hacerse en casa con la familia, y de esta manera trasladar la conmemoración fuera del aula.
El análisis de las imágenes de la actividad arriba mencionada, y su puesta en común es más que interesante, por que permite analizar el pasado, comprender el presente e identificar cambios y/o continuidades Creemos que otra forma de darle significado a las remembranzas es habilitar en las escuelas, en los salones/aulas un espacio de reflexión complementario al acto conmemorativo. Esta tarea de reflexión no debería agotarse en la evocación de un acto escolar o en las propuestas pedagógicas para un solo día de clase Dependiendo del día que resulte en el calendario, cada año las actividades complementarias se podrían realizar antes, como manera de allanar el camino hacia la recuperación de la memoria, o después, para continuar profundizando sobre la temática y evitar así que la fecha quede reducida a lo efímero.
Si se realizan trabajos previos, las producciones realizadas pueden ser puestas en común durante el acto escolar, lo que enriquece y acerca más el discurso de la memoria con el ejercicio sobre hacer memoria. Las palabras alusivas que suelen ser recibidas por los alumnos como formales, distantes y frías, podrían convertirse en palabras sentidas y cercanas a un tópico que ellos estuvieron trabajando recientemente.
De todas maneras, se puede plantear abordar estas temáticas como ejes vertebradores o problematizadores a lo largo de todo el año sobre el cual giren y se conecten los contenidos de distintos espacios curriculares.

Algunos materiales y lugares recomendados ·
La colección de C.D EDUC.AR, del Ministerio de Educación y Tecnología de la Nación, desarrolla contenidos y propuestas de trabajo para todos los niveles del sistema educativo, que facilitan el
uso de nuevas tecnologías en la escuelas y hogares. El CD 10 titulado: "Escuelas por la identidad" realizado junto a Abuelas de Plaza de Mayo, ofrece un conjunto de materiales para abordar el tema del derecho a la identidad y los derechos humanos, en el marco de la historia reciente de la Argentina. Contiene videos, testimonios y propuestas didácticas. El CD 3 “Convivencia en la diversidad” recopila documentos internacionales de derechos humanos, acompañados con textos explicativos, glosarios y actividades. Dichos materiales son distribuidos gratuitamente si se los solicita en www.educ.ar . También están disponibles on-line(22).
· En el Dossier “a 30 años del golpe militar: Recordar, transmitir” de la Revista del Ministerio de Educación de la Nación El Monitor, Nº 6, 5ta época, de marzo de 2006 -de distribución gratuita en las escuelas(23)-, se encuentran recopiladas reflexiones y experiencias sobre el pasado reciente. Consideramos que dicho material es muy relevante para poder enseñar-transmitir-construir el tema en la escuela. · 30 ejercicios de memoria. A treinta años del golpe. Es una Publicación del Ministerio de Educación de la Nación, en el marco del Proyecto «A 30 años», que recomendamos consultar. La intención del libro es “servir como disparador para trabajos sostenidos de reflexión, debate y producción entre docentes y estudiantes. Para construirlo, le pedimos a treinta escritores, poetas, educadores, psicoanalistas, periodistas, cineastas, artistas plásticos, fotógrafos y actores que eligieran una imagen significativa, aquella que le resultara más representativa de su propia experiencia durante aquellos años, ya sea una foto privada o pública, una obra plástica, un recorte gráfico, un objeto, lo que fuera. Y que a partir de esa imagen escribiesen un texto breve acerca de los porqué de su elección, realizando lo que llamamos un ejercicio personal de memoria”(24). El mismo esta disponible en línea en formato pdf.
· El Museo por la Memoria(25), ubicado frente a la plaza 25 de Mayo de la ciudad de Resistencia, en Marcelo T. de Alvear 32, donde antes funcionaba la Brigada de Investigaciones de la Policía Provincial, dispone de muestras fijas y muestras temporales, con guías específicos en cada caso. Cuenta con material posible de ser trasladado a otras localidades de la provincia. Puede consultarse la biblioteca en sala de lectura y los docentes recibir asesoramiento didáctico acerca de cómo abordar el tema en cada nivel. Así mismo cuenta con una incipiente videoteca. Actualmente se está realizando el reconocimiento de los lugares físicos a fin de confirmar los testimonios de los sobrevivientes.

(19) ZELMANOVICH, Perla. Las efemérides en la escuela. En: Los CBC y la enseñanza
de las ciencias sociales. AZ editora. 1997. pág. 110
(20) AMUCHÁSTEGUI. “Los rituales patrióticos en la escuela pública.”; En A. Puiggrós
(Dir.) Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945-1955).
Buenos Aires: Galerna. 1995, p. 23.

(22) En: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD10/contenidos/index.html
(23) http://www.me.gov.ar/monitor//nro6.index.htm

(24) Introducción del libro 30 ejercicios de memoria. A treinta años del golpe. En:
ftp://ftp.me.gov.ar/a30delgolpe/30_ejercicios.pdf
(25) Puede contactarse acercándose hasta el lugar o mediante los correos electrónicos
de las organizaciones participantes: hijoschaco@yahoo.com o redchaco@gmail.com.
No cuenta actualmente con línea telefónica.

A Continuación se presentan una serie de ideas y propuestas (abiertas y heterogéneas) de trabajos posibles de ser abordadas desde los distintos niveles del sistema educativo y desde diversas áreas, que seguramente serán enriquecidas con los aportes de ustedes. Dichas propuestas de trabajo pueden constituirse actividades de motivación, de desarrollo, de ampliación, y/o de consolidación.
Antes de implementar cualquiera de las propuestas sugeridas es importante tener en cuenta cuáles son los conocimientos previos de los alumnos y los nuevos contenidos, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje tenga el máximo sentido posible. En esta dirección las actividades requerirán adaptarse a las necesidades de cada situación y momento, podrán combinarse o rediseñarse en función del materia y los tiemposdisponibles y de los intereses y necesidades de los alumnos y motivos de los docentes.
Tener en cuenta que en este punto se describen solo las actividades posibles. Serán ustedes quienes en el marco del Proyecto Educativo Institucional o en el de la planificación del espacio curricular a su cargo darán sentido a dichas actividades. Las mismas deberían guardar relación con las intenciones educativas u objetivos que quieran alcanzar.
Las propuestas de trabajo implementadas por ustedes, con las adaptaciones o creaciones realizadas podrán ser remitidas para así poder socializar con otros docentes dichas experiencias pedagógicas, en próximas publicaciones con este formato u otro.
Las producciones que los alumnos realicen también podrán ser publicadas o expuestas, para lo cual deberán enviar los trabajos, (seleccionar 3 trabajos por escuelas) acompañadas de un resumen en donde se describirá la actividad propuesta reflexionada, cuyo resultado es el trabajo presentado.
Para ambas situaciones ver Consideraciones sobre Presentación de Propuestas Docentes y de trabajos de los alumnos Para socializar en anexo, y enviarlas al Centro de Documentación e Información Educativa o al Museo del Hombre Chaqueño.

 
  nivel inicial
 

Esta fecha, aunque difícil de comprender puede conmemorarse también en el Jardín de Infantes. En este nivel se trabajan integradas las áreas Sociales, Naturales y Tecnología. Y Además el D.C.J. prioriza como contenidos transversales presentes en todas las áreas “la educación para la paz y para los derechos humanos, entre otros.(26)
Un proyecto para reflexionar sobre la efeméride puede ser tomar como eje el concepto de democracia y a partir de allí analizar sus características. Trabajar con las expresiones temporales de orientación “antes” y “ahora” comparadas (¿siempre fue así?) con ayuda de los padres y abuelos para generar un espacio de diálogo sobre lo que estaba prohibido durante la dictadura y sobre lo queesta permitido en democracia, indagando sobre cambios y continuidades, también observando e identificando transformaciones en el ambiente y en los objetos o artefactos.
Otra forma de conmemorar y de recuperar lo que en su momento se censuró/prohibió es trabajar a partir de lectura de cuentos infantiles como “Caso Gaspar”(27) y “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Borneman o “Monigote en la arena” y “La torre de cubos” de Laura Devetach, por mencionar algunos.
Registrar la lectura y comentario, trabajar con secuencias de imágenes que reconstruyan el cuento u otras técnicas de renarración y reformulación de la historia -como las dramatizaciones pueden ser opciones válidas.
Los derechos humanos pueden aprenderse a través de la expresión artística. Una forma de hacerlo consiste en trabajar los artículos de la declaración mediante dibujos o imágenes que los ilustren (por ejemplo la Declaración De Derechos De La Infancia Ilustrada por Quino para UNICEF, con motivo del décimo aniversario de la Convención de los Derechos del Niño) (28)
La enseñanza de los Derechos Del Niño pude ser otra propuesta para trabajar en la jornada o semana de reflexión sobre la memoria. A partir de la identidad abordar el derecho a un nombre y el derecho a la protección del Estado. “¿Quién le puso el nombre a la luna?” es un poema de Mirta Goldenberg; su análisis permite abordar la identidad personal y relacionarla con la identidad familiar.(29)
Hay un libro para chicos, muy interesante escrito por Graciela Montes con ilustraciones y explicaciones, que es más que oportuno para abordar el tema en las salitas: “Un golpe de Estado es eso: una trompada a la democracia…”(30) , “…Y Galtieri fue el que, con su disparatado plan de invadir las Malvinas, ayudó a derrumbar, muy a pesar, por supuesto, todo el edificio de esa monstruosa dictadura”(31).
Dada la relevancia de los juegos en este nivel podría plantearse algún juego-trabajo y/o actividad física que resalte la solidaridad, la participación, la cooperación, el respeto, de manera tal de ir cultivando en los más pequeños valores democráticos.
Se puede también diseñar una visita a la plaza (espacio no sólo de juego, sino también como lugar de la memoria, un lugar importante donde la sociedad se concentra para festejar triunfos y también para reclamar y protestar por injusticias). Otra alternativa es la excursión a un museo o monumento significativo.
Las actividades propuestas, aunque no las agotan, incluyen la expresión verbal -como el diálogo o la entrevista- la observación, las expresiones artísticas, el juego y la realización de salidas o experiencias directas. Podrían sumarse otras no mencionadas y utilizarse para ellas igualmente la información y los recursos que se encuentran en el anexo del presente cuadernillo.
“Las experiencias vividas durante los primeros años son determinantes en el desarrollo de los rasgos de la personalidad. Trabajar valores relacionados con actitudes de respeto, convivencia pacífica, cooperación, solidaridad….(proceso para comprender los derechos/deberes) supone una tarea en conjunta entre la escuela y los padres y madres. Proponer a los niños/as actividades variadas que potencien habilidades sociales es favorecer el conocimiento de sus derechos/deberes y experimentar que todos los tienen”(32).
Los trabajos que se produzcan, las reflexiones y diálogos que se establezcan pueden ser reflejados en las paredes y carteles del Jardín para compartirse con toda la comunidad educativa, de manera tal de construir con los más pequeños memorias.

 

(27) En el marco del proyecto “A 30 Años el Golpe”, el Ministerio de Educación de la Nación
repartió a las escuelas afiches del cuento “Caso Gaspar” con ilustraciones, actividades. Ver
publicación en: http://www.me.gov.ar/a30delgolpe/publicaciones/afiches/afiche_1.htm
(28) Ver al respecto recursos disponibles en:
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/humor/mafalda/index.html
(29) MCyEN. Por los derechos del niño y del Adolescentes. Tercera Campaña Nacional
Educativa Nivel Inicial y EGB. Pág. 12
(30) MONTES, Graciela. El Golpe y los chicos 4ta ed. .La Página. Bs.As.. 2006. Pág. 3
(31) Ibidem. Pág. 14
(32) LLOPIS, Carmen (Coord.) Los derechos Humanos en educación Infantil. Narcea. Madrid.
2003. Pág16

 
 
  Nivel Primario/EGB 1 y 2
 

Entre uno de los objetivos de la educación primaria declarados en la LEN se encuentra el “brindar una formación ética que habilite para el ejercicio de una ciudadanía responsable y permita asumir los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto por la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común”(33).
Reiteramos para los primeros años de este nivel lo expuesto para el Inicial, en relación con el trabajo desde la Literatura Infantil y también el libro “El Golpe y los chicos” de Graciela Montes.
Sugerimos también de la misma autora la serie Entender y Participar de la editorial Libros del Quirquincho: 1- ¿Qué es esto de la democracia? y 3- Los derechos de todos. Dichos libros presentan contenidos de Historia y Formación Ética Y Ciudadana adaptados para chicos, y que pueden abordarse desde Lengua y Sociales utilizando estrategias cognitivas de lectura (prelectura, lectura y poslectura) y contrastando el pasado reciente con el presente.
Un material provechoso para este nivel es la colección “Las abuelas nos cuentan”(34), una publicación del Ministerio de Educación y Tecnología de la Nación y de las Abuelas de Plaza de Mayo pensada para el trabajo en el aula con alumnos. Consta de seis libros con cuentos de siete autores, un video y un cuadernillo para docentes con sugerencias para la lectura en el aula y actividades originales.
Comprender los conceptos: democracia, derecho, libertad, igualdad, participación, justicia, verdad, dictadura, autoritarismo, violencia, injusticia, coacción, ilegalidad, genocidio se vuelve necesario si se busca lograr un aprendizaje significativo en relación a la efeméride considerada en esta oportunidad. Una forma de hacerlo es trabajar con diccionarios, examinar sus acepciones y realizar síntesis de lo cotejado.
Explorar los alcances de los Derechos Humanos y analizar cómo se los transgrede mediante juegos o material audiovisual que representen situaciones cotidianas de injusticias, es más que relevante, ya que de esta manera, los alumnos pueden no sólo conocer sino también percibir y experimentar de qué se trata.(35)
Conocer los organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajan para la vigencia de estos derechos, es una propuesta pedagógica diferente.
Reflexionar los derechos del niño también se constituye en un contenido importante en este nivel. ¿De qué hablamos cuando hablamos de derechos?(36) es un libro editado por UNICEF, junto conCTERA y la Cámara Argentina del Libro, con textos de Graciela Montes, que contribuye a la reflexión sobre los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. Este tema también puede ser desarrollado a partir del derecho al nombre y la nacionalidad, trabajando con el documento de identidad, analizando los datos que se colocan allí e indagando los porqués y sus significados (como el nombre u origen y procedencia del apellido por ejemplo).
El juego aporta multitud de valores (respeto, trabajo en equipo, solidaridad, entre otros) por eso es que trabajar
coordinadamente formación ética y ciudadana con educación física puede ser una practica válida. Al respecto consultar el artículo online “un juego de educación física para cada uno de los objetivos de la educación para la ciudadanía“ de Cristina Domínguez Rovira(37).
La Constitución Nacional debería ser un material utilizado con mayor frecuencia en el Segundo Ciclo, tanto en las clases de Ciencias Sociales como las de Formación Ética Y Ciudadana trabajando coordinadamente. Por ejemplo mientras se analiza el preámbulo de la Constitución Nacional se puede abordar la historia argentina entre 1810-1853, por las vinculaciones existentes. El análisis de la Constitución Nacional y su construcción histórica se lo puede abordar desde múltiples perspectivas: “ desde el punto de vista de las instituciones republicanas; desde la perspectiva del análisis de los derechos humanos; desde el aspecto de las obligaciones de los ciudadanos habitantes; desde la óptica de las garantías existentes a las libertades individuales (como limitación al poder estatal) y como documento histórico”.(38)
Ya en los siguientes años del nivel estudiar con mayor detalle la democracia, sus rupturas en la Argentina, meditar sobre sus obstáculos y profundizar sobre la no discriminación deben ser contenidos presentes en el aula y no sólo en la planificación.
La observación de videos documentales o películas, puede ser otra actividad interesante, que logra captar la atención de los alumnos. En el anexo se encuentra una lista de recursos audiovisuales que se pueden proyectar en el aula. Por supuesto que la observación debe ir acompañada de una contextualización previa y de un trabajo de análisis posterior.
La participación de la familia en este proceso de reflexión y construcción de la memoria es relevante, por lo que sería propiciono sólo invitar a los padres a “ver” el acto conmemorativo, sino convocarlos a participar de las otras actividades que se diseñen para ese día o semana.

(33) L.E.N. Cap. III , art. 27, inciso h
(34) MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA” Las abuelas nos
cuentan”. Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo. Bs.As. 2006. También
disponible en on-line en formato pdf:
http://www.abuelas.org.ar/material/documentos/cuadernillo_noscuentan.pdf
(35) Ver sitió de Amnistía internacional de Catalunya donde encontraran juegos,
recursos y links relevantes :
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/juegos/index.html
(36) MONTES, Graciela. ¿De qué hablamos cuando hablamos de derechos?.Página12.
Bs.As. 2000
(37) http://www.portaldeportivo.cl/menu/doc/archivos/educ.fisica.UN.JUEGO.pdf
(38) SVARZMAN, José. Del hecho al concepto. Novedades Educativas. Bs.As.1997.
Pág. 67

 
   
 
  Nivel Secundario/Medio/EGB 3 y Polimodal
 

Según lo señalado en los NAP para el Tercer Ciclo de EGB/Nivel Medio Ciencias Sociales, la escuela ofrecerá a los estudiantes situaciones de enseñanza que promuevan “la construcción de una identidad nacional plural respetuosa de la diversidad cultura, de los valores democráticos y de los derechos humanos. La construcción y apropiación de ideas, prácticas y valores éticos y democráticos que nos permitan vivir juntos y reconocernos como parte de la sociedad argentina. La construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida.[…]”(39) entre otros.
Esta efeméride que se conmemora es una oportunidad para promover esas situaciones. ¿Cómo? en el anexo se encuentra una diversidad de materiales y listados de materiales escritos, auditivos, gráficos, visuales, algunos de los cuales se pueden localizar en la web, y que pueden constituirse en recursos valiosos para los distintos espacios curriculares que decidan promover dichas temáticas.
No se trata de “tirarles a los alumnos” el listado y que ellos solos “investiguen” o busquen información al respecto”, sino de que el adulto o el joven de este Nivel, acompañado por sus docentes, lea el material seleccionado previamente por los últimos según aquello que consideren más apropiado o interesante de acuerdo al espacio que enseñan o al grupo de alumnos destinatario. A partir de allí será indispensable que diseñen y desarrollen actividades para trabajar dichos recursos. Como parte del proceso de evaluación de lo aprendido-reflexionado, a manera de síntesis o cierre se pueden realizar producciones grupales/individuales que den cuenta del trabajo y reflexiones construidas, que podrían compartirse con los trabajos de los demás cursos.

Son propuestas para este Nivel:

· Trabajar con el análisis de conceptos como: terrorismo de estado, violencia política. dictadura, democracia, libertad de expresión, participación política, memoria, justicia, verdad, desaparecidos, otros (Ver en anexo Diccionario). El asignarle a cada grupo de 4 a 6 alumnos la lectura y análisis de un concepto y la elaboración de una síntesis y ejemplificación del mismo puede resultar positivo, siempre y cuando se realice una instancia de puesta en común de todos los conceptos analizados. (Ver anexo: diccionario/conceptos donde se encuentran definiciones y/o descripciones de conceptos, lugares y personas vinculadas a la dictadura militar)
· Fortalecer la tarea de educar en y para los derechos humanos. Al respecto sugerimos consultar el libro La educación para la ciudadanía y los derechos humanos(40) disponibles en bibliotecas escolares y populares. El mismo cuenta con una guía para docentes y reflexiones educativas, con un desarrolla de los valores y principios que sustentan la concepción de los derechos humanos (paralelamente a cada uno ellos se incluye módulos de ayuda didácticas con actividades originales para implementar en el aula) y con materiales de apoyo (instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos y otros). Analizar sobre el porqué surgió la Declaración De Los Derechos Humanos, en qué contexto internacional y reflexionar por qué hoy, a más de 50 años se continúa insistiendo sobre sus violaciones en Argentina y en el mundo, puede ser otra propuesta a desarrollar.
· Una actividad especial que se puede llevar a cabo, relacionada con el punto anterior es la indagación y búsqueda de información (trabajar desde los contenidos procedimentales) sobre la historia de los organismos defensores de los derechos humanos en Argentina y sus objetivos, de esa manera se conocen dichos organismos, cuáles son sus fines y cuáles fueron sus roles durante la dictadura y post-dictadura.(41)
· Profundizar el análisis de la Constitución Nacional en materia de derechos y garantías desde el espacio de Formación ética y ciudadana o educación cívica. Examinar con detalle el art. 75 de la Constitución Nacional y estudiar las características de los pactos y tratados internacionales incorporados en la Reforma de 1994, que tienen carácter constitucional.
· Una propuesta diferente para interpelar nuestra Constitución Nacional es examinar a lo largo de la historia la vigencia y rupturas del orden constitucional y los derechos y garantías que se suspendían. De esta manera se puede observar de manera completa los seis golpes militares que se produjeron en nuestro país. Algunos establecimientos educativos cuentan con el espacio curricular Ciencias Políticas, el más oportuno para concretar dicha propuesta.
· Insistir en la enseñanza y el aprendizaje de valores democráticos como: libertad, igualdad, solidaridad, participación es pertinente aunque “Educar para los valores es una tarea difícil ya que éstos no se saben a la manera que se sabe una formula química, sino que se viven.” Las viñetas humorísticas o dibujos de situaciones cotidianas pueden ser disparadoras para trabajar en el aula dichos valores.
· Dictadura y medios de comunicación (censura, libertad de expresión, publicidad oficial, otros) es una temática que puede ser abordada desde Lengua y Literatura o desde Cultura y Comunicación. Al respecto hay, en anexo, varias direcciones web que contienen información y algunas incluyen además imágenes y sonido.
· Dictadura y música: se sugiere trabajar con música que da nota a los hechos sucedidos durante la última dictadura militar. Las canciones –y el rock entre otros géneros- son una forma de comunicación coloquial con la que los adolescentes están familiarizados y que los puede movilizar, además de narrar situaciones cotidianas ocurridas a jóvenes de su edad hace 30 años, y que siguen pasando. Si es costumbre en la escuela escuchar música en los recreos puede pensarse en una selección de música para los momentos de ocio que guarden relación con el trabajo que se pueda realizar durante la semana en los salones. En el aula se puede realizar análisis de la vigencia de las letras/estrofas de canciones trabajando en grupos y luego haciendo puestas en común. Con las herramientas conceptuales y procedimentales de las disciplinas Filosofía o Sociología se puede arribar a análisis más profundos.
En esta área los profesores de música pueden aportar y canalizar sus clases o se puede pedir la colaboración de los mismos alumnos solicitándoles que traigan los Cd y las letras. (Ver anexo listado de canciones).
· En las áreas expresivas se pueden producir diversos trabajos finales (murales, exténsiles, graffitis, afiches, carteles, otros) que den cuenta de lo analizado en otras áreas para lo cual habría que articular contenidos y tareas. Esta actividad se puede constituir en una evaluación en sí misma de las propuestas implementadas, de su impacto y de las reflexiones construidas.
· Para los espacios curriculares Historia, Geografía y Proyecto de investigación e intervención socio-comunitaria, se puede pensar en una actividad especial para trabajar todo el año en la que se ponga en juego el proceso de la investigación y los procedimientos de la ciencias sociales, y en la que los alumnos sean principiantes investigadores, indagando sobre historias y espacios locales relacionadas con el terrorismo de Estado y la dictadura militar. Ejemplo: observar los espacios públicos y verificar si cambiaron en los últimos 30 años, averiguar si en la ciudad donde viven hubo centros clandestinos de detención y cuáles fueron sus características, recolectar fuentes, entrevistar a personas que hyan sido secuestradas, reconstruir las biografías de personas desaparecidas a partir del relato de los familiares, analizar documentos históricos, entre otros.
· Se puede trabajar también desde la Historia Oral recolectando y recuperando voces de protagonistas y testigos. (42)
· Si los alumnos son jóvenes-adultos se puede implementar en el salón la técnica del Debate o Mesa Redonda, disponiendo de manera especial el mobiliario escolar. Esta técnica permite compartir recuerdos, sensaciones, experiencias y trae a la luz distintas memorias que deben ser escuchadas y respetadas, para así construir entre todos la memoria colectiva.
· Abordar el Terrorismo de Estado y el Autoritarismo desde las materias ciencias políticas y sociología es una entrada válida para comprender la efeméride trágica que se conmemora. En la Colección Para Seguir Aprendiendo del Ministerio deEducación de la Nación se encuentra un Material con actividades para los alumnos que desarrolla este tema.(43) de Educación
· Trabajar con el informe “Nunca Más” que confeccionó la CONADEP, puede ser una tarea pedagógica relevante a concretar. Para ello se recomienda a los docentes seguir las orientaciones de Ines Dussel, Silvia Finocchio y Silvia Gojman que se encuentran en el libro Haciendo Memoria en el país del Nunca Más”(44). En él nos describen posibles puertas de entrada a la historia reciente de nuestro país, e incorporan información y propuestas de actividades muy interesantes.
· Una original actividad de síntesis puede ser, una vez realizada lecturas y observaciones del material que se encuentra anexado, desde el espacio Tecnología de la información y la Comunicación diseñar presentaciones en power point combinando textos de elaboración personal que relaten lo sucedido en Argentina entre 1976-1983 con imágenes y animaciones. (Esto sería posible en las escuelas que cuenten con laboratorios/aulas de informática.)
· Otro libro que recomendamos trabajar en el aula que describe lo que sucedió en Argentina es: “Entre dictaduras y democracias”, escrito originalmente por Lía Bertoni y Luis A. Romero, y relatado por Graciela Montes.(45) Cuenta con imágenes y documentos para continuar profundizando.
· Recomendamos también: “El intervalo nefasto de facto y de fachos 1976-1983”, capítulo del libro Historias de la Argentina crisol de razzias de Rudy que, con humor, perspicacia y eufemismos, nos describe el “proceso”: “Hubo décadas infames, persecuciones ideológicas y étnicas, guerras canallas (como la guerra contra el Paraguay, pero esta época, la que va de 1976 a 1983, batió todos los records. El golpe del `76 no fue un golpe más en la Argentina. Es “el” golpe. […], el del 76, no se privó de ninguna de esas cosas, pero les sumó las guerras (una que casi contra Chile, y una que si, contra Inglaterra), las desapariciones, el terror y el terrorismo de Estado.(46)
· Plantear el contenido “los golpes de Estado en Argentina”, puede ser una propuesta de trabajo. En relación a este tema se puede consultar el libro “los golpes militares” de Felix Luna(47), en el que además se observan imágenes y cuenta con una cronología afín. Otra opción para su desarrollo es la que brinda el Ministerio de Educación de la Nación en la Colección “para seguir aprendiendo” para el Nivel Polimodal. Consiste en trabajar a partir de una lámina. Los contenidos de ésta se refieren a los golpes de Estado llevados a cabo en nuestro país desde 1930 hasta 1976. En ella se presentan fragmentos de documentos emitidos por los sectores militares que protagonizaron cada uno de los golpes y también imágenes que se contraponen a lo que esos textos expresan. Se puede acceder a la lámina y a sugerencias para trabajar con este material on- line.(48)
· El cine, dvd, video, diapositivas “…pueden facilitar la visualización de realidades diferentes a las que tienen o viven nuestros estudiantes. Son medios, que en las aulas nos acercan a una observación indirecta de lugares o situaciones que de otro modo no podrían darse.”(49) En este sentido proyectar en la clase un documental, una película de ficción, un corto, como actividad complementaria y no única, se presenta como substancial. En el anexo del presente cuadernillo encontraran un listado de material audiovisual relacionado con la temática evocada en esta oportunidad, algunos de los cuales están disponibles on-line.
· En este nivel del sistema educativo, suele haber centros de estudiantes. Una tarea relevante pude ser analizar las acciones de dicho organismo estudiantil, analizar su funcionamiento, examinar su estatuto y reflexionar por qué los centros de estudiantes, junto a la participación política, fueron prohibidos durante la dictadura militar.

 

(39) MECYT. NAP 3º CICLO EGB/NIVEL MEDIO Ciencias Sociales. 2006. Pág. 16
(40) IIDH y CELS. Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Edición
adquirida por el Ministerio de Cultura y Educación de la República Argentina. Libro de
distribución gratuita,
disponibles en bibliotecas escolares y populares
(41) Ver en anexo: lista de organismos defensores de derechos humanos
(42) Para este tema ver artículo con sugerencias para trabajar en el aula :
http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/materiales-escolares/24-de-marzo-lahistoria-
reciente-y-los-testimonios-orales.php
(43) Este escrito se encuentra publicado en Internet en :
http://www.docente.mendoza.edu.ar/actos/marzo/memoriaactiva/material/soc-poli-
7.pdf
(44) DUSSEL, I. y Otros. Haciendo Memoria en el país del nunca más” Ed. Eudeba.
Bs.As. 1997
(45) Editado por Página 12
(46) RUDY. Historias de la Argentina .Crisol de Razzias. Grijalbo.Bs.As. 2003. Pág. 215
(47) LUNA, Félix. Los golpes militares. De la dictadura de Uriburu al terrorismo de
Estado. Editorial Planeta- La Nación.. Bs.AS. 2003
(48) Ver lámina en :
http://www.me.gov.ar/curriform/servicios/unidad/aprender/laminas/ep/lamsoc-9.pdf
Y orientaciones para docente en :
http://www.me.gov.ar/curriform/servicios/unidad/aprender/laminas/ep/modocpoli.pdf
(49) LLOPIS PLA, Carmen. Didáctica de las Ciencias Sociales. Editorial Docencia.
Bs.As. 1996. Pág.130



 
  Propuestas/ideas para Acto Escolar
 

A continuación proponemos un modelo de acto que - sumado a la realización de algunas de las actividades propuestas en el aula- demuestra cómo puede re-significarse esta herramienta cultural extracurricular. (De acuerdo al nivel deberán hacer las adecuaciones que correspondan).

MODELO DE ACTO DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA INTRODUCCIÓN

El 24 de marzo de 1976, se inició la página más negra de la historia argentina. Una junta militar derrocó a las autoridades elegidas por el pueblo, derogó la Constitución sin razón alguna e inició una política de terrorismo de Estado.
Durante los casi ocho años que duró la dictadura, al menos 30.000 argentinos desaparecieron. Ya reinstaurada la democracia, los sobrevivientes de los campos de concentración que instalaron los militares genocidas dieron cuenta de las torturas inhumanas a las que eran sometidas las personas secuestradas.
Ayer, se cumplió un aniversario más de tan nefasta fecha. El 24 de marzo ha sido instituido como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, para que NUNCA MÁS los argentinos volvamos a estar en manos de dictadores genocidas.
ENTRADA DE BANDERA
La Bandera Argentina representa lo que nuestros ancestros nos legaron y hoy representa la patria que nosotros queremos. Nosotros queremos una patria con memoria, en la que se terminen los hechos de mentira e injusticia.
Nos ponemos de pie para recibir a la bandera de ceremonias.
HIMNO NACIONAL ARGENTINO
“¡Libertad! ¡libertad! ¡libertad!”
Este verso de nuestra canción patria habla a las claras de una vocación profunda del pueblo argentino. Sin libertad no hay posibilidades de mejorar la historia. Sin historia no hay presente. Sin presente no hay futuro. Entonemos las estrofas del Himno Nacional Argentino pensando en cada una de sus palabras(21).
UN MINUTO DE SILENCIO
El silencio reflexivo puede servirnos para acercarnos a aquellas verdades profundas que nos constituyen como seres humanos. En honor de todos aquellos que sufrieron el secuestro, la tortura, la muerte y la desaparición, haremos a continuación un minuto de silencio.
PALABRAS ALUSIVAS
La dictadura prohibió todo. Pero, fundamentalmente, reprimió la palabra. Como dicen los versos de León Gieco: “Todo está cargado en la memoria, arma de la vida y de la historia”. Y, justamente, la memoria y la historia están hechas de palabras.
Aquellas que, al decirlas, nos pronuncian a cada instante. A continuación, hará uso de la palabra:.....
RETIRO DE LA BANDERA
Dice la Constitución Nacional en su artículo 21: “Todo ciudadano argentino está obligado a armarse en defensa de la Patria y de esta Constitución, conforme a las leyes que al efecto dicte el Congreso y a los decretos del Ejecutivo Nacional. Los ciudadanos por naturalización, son libres de prestar o no este servicio por el término de diez años contados desde el día en que obtengan su carta de ciudadanía”. Se retira la bandera de ceremonias.
EXPOSICIÓN DE REFLEXIONES
Las reflexiones y trabajos realizados en las aulas pueden ser compartidos con los alumnos, padres y docentes de toda la escuela. Las mismas dependerán del tipo de actividades desarrolladas.

 

(21) Recomendaciones: para la musicalización del Himno recomendamos escuchar una
versión nueva, que no tenga la connotación de la música militar), como otra forma de
repudiar la fecha trágica del último golpe de Estado en la Argentina y como respeto a
las victimas de dicho proceso.

* Para obtener la informacion en formato pdf por favor click aqui

* para visualizarlo usted debe tener instalado el acrobat reader. si no lo tiene por favor click aqui